El empleo con apoyo es una modalidad de inserción laboral para personas con discapacidad que surge en la década de los años 80 en los Estados Unidos.
Pawl Wehman, para muchos el padre y primer impulsor del empleo con apoyo, lo ha definido como “un empleo competitivo en entornos integrados, para aquellos individuos que tradicionalmente no han tenido esta oportunidad, utilizando entrenadores laborales preparados adecuadamente y fomentando la formación sistemática, el desarrollo laboral y los servicios de seguimiento entre otros. ” (Wehman, Moon, Everson, Wood y Barcus, 1987). “Es una vía poderosa y flexible para asegurar los beneficios normales derivados del empleo, proporcionar apoyo continuado y apropiado, crear oportunidades, y alcanzar participación plena, integración y flexibilidad” (Wehman, Sale y Parent, 1992).
Verdugo y Jenaro (1993b) señalan las características de este modelo las siguientes:
1.Integración. Oportunidad que se ofrece a las personas con discapacidad de trabajar junto a iguales sin discapacidad.
2. Salarios y beneficios. En relación directa a la categoría profesional desempeñada y al trabajo efectuado.
3. Colocar a la persona en el lugar de trabajo como paso previo al entrenamiento..La formación es posterior a la colocación.
4. Rechazo cero. La gravedad de la discapacidad no debe ser criterio de selección.
5. Apoyo flexible. Determinado individualmente y a través de una amplia gama de servicios.
6. Apoyo a lo largo de la vida. Mientras sea necesario en la vida laboral del trabajador para que mantenga su empleo.
Principios que sustentan y diferencian el empleo con apoyo (David Mank)
Copyright © 2019 Fundación Aprendo y Trabajo - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy Creador de páginas web